Sección patrocinada por sección patrocinada

Historia

Canadá desata la fiebre por la Guerra Civil española con 10.600 visitantes en un mes

"Se ha corrido la noticia entre el público (...) y cada vez más gente lo encuentra más útil", asegura uno de los dos fundadores del MVGCE, el profesor Antonio Cazorla Sánchez

"Tras ser movilizados de manera obligatoria, la vida de los soldados cambió radicalmente en todos los aspectos: social, cultural y moral", escribe el centro canadiense
"Tras ser movilizados de manera obligatoria, la vida de los soldados cambió radicalmente en todos los aspectos: social, cultural y moral", escribe el centro canadienseMVGCE

El Museo Virtual de la Guerra Civil Española (MVGCE), el primero sobre la contienda y creado en Canadá, ha aumentado sus visitas mensuales a 10.600 en el mes de marzo, el doble de las cifras que mantenía hasta ahora.

Uno de los dos fundadores de MVGCE, el profesor de Historia de la Universidad Trent de Canadá, Antonio Cazorla Sánchez, señaló este lunes a EFE que el fuerte aumento de las visitas mensuales ha coincidido con la expansión de los objetos exhibidos en el museo, y que ahora ya suman 530 piezas.

Cazorla, que junto con el profesor emérito de la Universidad de York (Canadá) Adrian Shubert puso en marcha el museo en septiembre de 2022, explicó que la creciente popularidad de la galería es fruto del interés que existe por la contienda que España sufrió entre 1936 y 1939.

Cada vez más útil

"Se ha corrido la noticia entre el público potencialmente interesado, en parte por el uso que hacemos de las redes sociales y en parte porque al expandirse el museo, que ha pasado de 130 objetos a 530, cada vez más gente lo encuentra más útil", declaró.

Los datos señalan que el museo es visitado desde unos 100 países de todo el mundo.

"Así comenzó una guerra civil en la que ambos bandos cometieron atrocidades..."

El museo describe la contienda del 36 como "el evento más importante en la historia moderna de España y uno de los más cruciales del mundo en el siglo XX". Y continúa con una introducción: "En los años treinta, la democracia retrocedía por todas partes y el comunismo y aún más el fascismo estaban en auge. En consecuencia, tanto los conflictos internos como las agresiones externas se hicieron más frecuentes".

Mientras los horrores tenían lugar por todo el globo, "España parecía ir en la dirección opuesta", presenta el MVGCE: "En abril de 1931 se proclamó, de forma pacífica, una república democrática. El nuevo Gobierno de inmediato puso en marcha una serie de reformas de corte progresista. Pero para 1934 la política del país se había vuelto cada vez más polarizada. En octubre hubo revoluciones izquierdistas en Cataluña y en la región minera de Asturias. Murieron unas dos mil personas y muchas más se convirtieron en prisioneros políticos".

"En los años treinta, la democracia retrocedía (..) y el comunismo y el fascismo estaban en auge"

A las elecciones de febrero de 1936 siguieron meses de violencia políticas y protestas sociales. "Al mismo tiempo", escribe el centro canadiense, "se desarrolló una conspiración militar contra el Gobierno de centroizquierda. Los generales golpistas comenzaron su operación el 17 de julio. Pero el pronunciamiento solo fue exitoso a medias porque una parte del ejército y sobre todo de la policía permaneció leal al Gobierno. Este también fue apoyado por los partidos y sindicatos de izquierda, entre los que distribuyó armas. Así comenzó una guerra civil en la que ambos bandos cometieron atrocidades".